Etiquetas

Purismo (36) Poesía (33) 5 Navajos (27) Malditismo (21) Historia (19) Literatura (11) Estoril (10) Libros (9) Politica (8) Dandismo (7) Naturaleza (6) Guermantes (4) Madrid (3) Cuba Libre (2) Bibliotecas (1) Musica (1) Teatro (1)

viernes, 14 de diciembre de 2012

2012 - Nuevos planes, idénticas estrategias


El año no da más de sí... con varias semanas todavía por delante uno sabe que poco más vamos a rascar. Como esos exámenes en que comprendes que por más que te quedes sentado y releas tu texto no vas a ser capaz de poner mucho más. Escuchando a Sinatra, con una botella de vino abierta y la chimenea encendida te vuelve a atrapar esa vieja sensación de nostalgia navideña. Otro año se acaba e intentas hacer balance. Después de la batalla, la tranquilidad, sin saber de qué lado quedó la pelota. El vino es un bálsamo que te da siempre una pequeña lucidez. Aunque quizás el verdadero bálsamo sea escribir como vía de escape de ser lo que somos, poder imaginar mundos o realidades que sólo existan en nuestra cabeza y que se adapten mejor a tus expectativas.

Este blog nació del desamor. Si no hubiera sido por una rabia que me arrasaba el cuerpo no habría empezado a publicar, luego se fraguó en el desencanto, en una primavera en Londres dentro de una caja de cerillas frente a un pub, entre pintas de cerveza y jarras de Pimms, en un verano londinense que se confundía con la primavera. Un tirar textos metidos en una botella al mar de internet.

¿Y qué queda de este 2012? el recuerdo de un concierto de Nacho Vegas con el Palacio Real de fondo, un atardecer cumpliendo años viendo la puesta de sol por encima de África, conversaciones eternas en un ático de cristal, una tormenta de verano, un taxi que se derretía en dirección a Esplugas, chimeneas, amanecidas, una barrica de vino, un libro de memorias de Umbral, un vinilo a medio arreglar, una noche de julio llorando como un niño, tardes mágicas en Ylletas, la emoción de ser publicado, el recuerdo de cuatro amigos tras una fiesta que daba por terminado el verano, Jerez de la Frontera camino de Sanlúcar, gritar viva España en Barcelona, una carta de amor que se quedó en un cajón.

Un año en que tuve que volver a ver la mirada del adiós, esa mirada de una mujer cuando en una relación a ella no le queda nada y sin embargo tu estas allí mirando un gintonic medio lleno. Esa mirada que me había prometido no volver a ver y a la que me tuve que volver a enfrentar. Esa vez si, por última vez. Quizás madurar consista en comprender de una vez que por mucho que estés rodeado la única palabra que vale es la tuya.

Queda el gamberrismo como forma de vida, las mismas ambiciones de siempre. Bebiéndonos la vida, aprovechando cada día y apostando por mundos imposibles. Utilizando cañones a nuestra disposición pare pelear guerras hace mucho tiempo perdidas. Dibujando nuestro pequeño universo. Absorbiendo información por todos los poros. Vidas cruzadas, un libro a la semana, una amante al mes, un proyecto al año. Queda seguir apostando por uno mismo, buscar tu propio lenguaje, poder escribir tu vida de forma acorde con tu realidad. Dando siempre vueltas en círculo hasta que quede un poema que merezca ser leído.

Queda todo por vivir, con la ilusión que tiene saber que las cosas de verdad merecen la pena ser luchadas. Que las cosas importantes nunca son sencillas. Que te caerás cien veces antes de levantar algo que merezca ser tenido en cuenta. Que seguirás viendo amaneceres pensando que eres inmortal, que tus mejores líneas te vendrán en un vagón de tren. Que ahí fuera hay 150 autores que conocer y mil libros por leer. Mil valles por conocer y mil montañas por escalar.

"Tracé un ambicioso planconsistía en sobrevivir"


lunes, 10 de diciembre de 2012

La generación del 36


"Algunos han llamado generación del 36 a la que emerge inmediatamente después de la Guerra Civil, aglutinando a Luis Rosales, Leopoldo Panero, Rafael Sánchez Mazas, Dionisio Ridruejo, Eugenio Montes y algún otro. Retrasado en el tiempo y el espacio queda Ramón Pérez de Ayala, que fue embajador de la República en Londres, aunque a Azaña no acababa de gustarle. Por su clasicismo de pegote y su señorío un poco pasado tiene mucho que ver con esa generación. En ella, el único hombre de izquierdas es Miguel Hernández, otra víctima de los vencedores. Esta generación es la tercera y última que apunta en el siglo XX con verdadera singularidad. Todos en ella pertenecen a la alta burguesía, todos son prosistas y poetas, todos son originales, cultos, hijos de una formación clásica, snobs de lo antiguo, de obra escasa y gran presencia en los periódicos. El régimen, aquel régimen se encuentra así con un núcleo duro, defensor de los valores de la Cruzada y fiel a ella hasta la muerte. 

A los nombres citados habría que añadir el de César González-Ruano. En seguida tomaron la Prensa por asalto y cada uno de ellos tiene sus mejores páginas en un periódico o varios. Añadamos otro nombre: Agustín de Foxá. Parecen una generación fabricada de laboratorio. ¿Cómo se explica este bloque simétrico y homogéneo? Son señoritos educados en la cultura clásica de la derecha, tienen dinero, han certificado su ideología en la Guerra Civil, etc. Había un joven, José Antonio Primo de Rivera, que con su atractivo intelectual les había ganado a todos para la causa. Hicieron la guerra y la ganaron. España era suya. Podían hacer lo que les diese la gana, y entonces es cuando les dio la gana de no hacer nada. Ya en los primeros tiempos de la paz habían comprendido que ganar una guerra, y más una guerra civil, no era precisamente un prestigio para un intelectual. No podían presentarse ante la Historia con una doctrina balmesiana y militarista. La verdad es que podían hacerlo todo pero no podían escribir nada. 

Huyen de la trascendencia y del compromiso mediante el ensayo corto y el artículo largo, que les permite orear su vasta y diversa cultura, ser conocidos, ganar dinero en los periódicos e ir dejando para más tarde la obra fundamental, ejemplar, que en su caso era imposible de hacer. Todos ellos tienen poca obra en libro porque el libro, novela o ensayo obliga a presentar una ideología y un sistema, pero ellos no sabían por qué habían hecho la guerra, por qué la habían ganado y por qué estaban allí. Se habían refugiado en los periódicos como en unas chabolas para ricos. 

Ganaron la guerra, sí, o supieron ponerse a tiempo de parte del bando ganador, pero habían perdido el prestigio, la identidad y el respeto. Hicieron tanto periodismo porque no se atrevían a hacer otra cosa. En el recorrido corto todos ellos son brillantes, cultos, grandes prosistas, grandes eruditos, y encontraron el recurso de publicar sus artículos en forma de libro, pero eso es un truco que no funciona. Sus libros —algunos muy hermosos— no se vendían. Y encima tenían un lastre de cultura franquista que los hacía imposibles. 

Sus libros mejores y siempre escasos son las Memorias, de Ruano, La estrella y la estela, de Montes, Un mundo sin melodía, de Foxá, Sonetos a la piedra, de Ridruejo, Rosa Kruger, de Sánchez Mazas, que lo escribió en una embajada, escondido, mientras Franco terminaba la guerra. Alguno más: La casa encendida, de Luis Rosales. 

Fueron embajadores, fueron políticos, se quedaron siempre en el quicio de la puerta, aquellas puertas que les cerraba Franco aplastándoles las medallas. En todos había el mismo desánimo de haber perdido una guerra que ganaron. En el articulismo el mejor es González-Ruano. Después de haberlos conocido personalmente, los saco a todos en mi novela Leyenda del César visionario. Algunos críticos dijeron que era una penetrante visión del Movimiento. A Franco no le veían casi nunca, pero veían a Serrano Súñer, que era el otro Franco y les protegía como a unos rapsodas medievales. Luis Rosales, ya muy mayor, tuvo una novia galerista en cuya casa cenamos algunas veces con Francisco Nieva y gentes así. La novia de Rosales era bella y exquisita y Luis le hizo algunos libros de versos ya póstumos donde desborda su amor. 

A César lo traté bastante en Teide durante sus últimos años. Gerardo y yo hablábamos mucho de él. Le admirábamos ambos. Foxá triunfó incluso en el teatro. Sánchez Mazas y Ridruejo se volvieron invisibles. 

El Movimiento, así, tuvo una coraza de versos y elogios. Hasta que estas gentes empezaron a llamarse liberales, sólo por despegarse un poco de la mitología franquista, pero la juventud ya les iba conociendo bien y les valoraba en lo poco o mucho que valían, según se mire. A Eugenio Montes le había conocido yo en la Casa de Cervantes de Valladolid, de la que se habla al principio de este libro. Un personaje me preguntó hace poco por Eugenio Montes: «¿Tú escribes de Eugenio Montes, quién es hoy Eugenio Montes, por qué pierdes el tiempo?» No quise decirle que Eugenio Montes era un enorme prosista, un sabio, un genio del pastiche, pero un genio genial, hoy olvidado, naturalmente; eso que nos perdemos. Ruano daría entrada tempranamente a todo el periodismo literario de nuestros días, que por cierto no le han leído. 

A Leopoldo Panero le visitaba yo en su despacho de Cultura Hispánica. Tenía las manos hinchadas, la cara un poco congestiva de alcohol y hablaba poco. Nunca olvidaré estos versos: 

Yo he sido transparente 
viajando en bicicleta, 
con brisa en los pedales 
y trigo en la chaqueta. 

César murió a la caída de la tarde, cumplido apenas el medio siglo. Estaba tirado en el suelo, como un rey antiguo, y tenía un pañuelo anudado a la barbilla. Habíamos ido a verle un grupo de periodistas jóvenes. A la vuelta, metidos todos en un taxi, Raúl del Pozo dijo: 
—Ya no nos reiremos tanto hasta la muerte de Azorín. 
Al día siguiente por la tarde fuimos Gerardo y yo, en un taxi, al entierro. Era una tarde de diciembre en la que se veía, como él hubiera dicho, un Madrid entornado. El Ayuntamiento le había puesto unos motoristas de gala. Años más tarde me darían el premio literario González-Ruano. 
Mery me llamaba algunas mañanas y hablábamos de César. Después del entierro, Gerardo se fue a casa y yo volví al café. En una esquina lloraba la poetisa Acacia Uceta. O sea el pueblo."

Francisco Umbral - Días felices en Argüelles 

lunes, 3 de diciembre de 2012

IF


IF you can keep your head when all about you
Are losing theirs and blaming it on you,
If you can trust yourself when all men doubt you,
But make allowance for their doubting too;
If you can wait and not be tired by waiting,
Or being lied about, don't deal in lies,
Or being hated, don't give way to hating,
And yet don't look too good, nor talk too wise:

If you can dream - and not make dreams your master;
If you can think - and not make thoughts your aim;
If you can meet with Triumph and Disaster
And treat those two impostors just the same;
If you can bear to hear the truth you've spoken
Twisted by knaves to make a trap for fools,
Or watch the things you gave your life to, broken,
And stoop and build 'em up with worn-out tools:

If you can make one heap of all your winnings
And risk it on one turn of pitch-and-toss,
And lose, and start again at your beginnings
And never breathe a word about your loss;
If you can force your heart and nerve and sinew
To serve your turn long after they are gone,
And so hold on when there is nothing in you
Except the Will which says to them: 'Hold on!'

If you can talk with crowds and keep your virtue,
' Or walk with Kings - nor lose the common touch,
if neither foes nor loving friends can hurt you,
If all men count with you, but none too much;
If you can fill the unforgiving minute
With sixty seconds' worth of distance run,
Yours is the Earth and everything that's in it,
And - which is more - you'll be a Man, my son!

Richard Kipling

lunes, 5 de noviembre de 2012

El señorito

Tengo mucho de lord y de gitano.
Aunque a veces blasfemo, nunca miento.
A una monja rapté de su convento
y de diez Hermandades, soy Hermano.

Es mi capa, la capa más raída,
y mi frac es el frac más elegante;
con todas las mujeres soy galante,
aunque a veces le pego a mi querida.

A un marqués extranjero, mi pistola 
defendiendo el honor de una española 
dejó muerto en el patio de un castillo. 

Y en los jardines de una venta maja, 
a un gitano tendí con mi navaja, 
discutiendo no sé qué fandanguillo

José Maria Pemartin

miércoles, 24 de octubre de 2012

Le Silence - Alexis de Redé

Alexis de Rede and the duke of Windsor
"I dislike fervour and enthusiasm. I do not like noise. Very often, I remain silent, for silence has it's own dignity. I listen for the nuances that stir behind the Babylon of general conversation. I relish comfort, style and luxury. I dislike men whose socks are so short that when they cross their legs, they expose flesh. I dislike men who do not wear white shirts in the evening. Many such things I dislike. I do not mind being distanced from the world. You could say that I prefer it. I am protected from the outside world, and this will not change. My senses are acutely tuned to the objects d'art that I have collected and with which I live. My great pleasure is to see such objects in the great museums and the houses of other collectors."  

Alexis von Rosenberg, Baron de Redé

lunes, 15 de octubre de 2012

La vida es sueño

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

La vida es Sueño- Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

jueves, 27 de septiembre de 2012

Estos días azules, y este sol de la infancia


Por Mayo,
cuando el día es límpido y transparente,
cuando el trigo y la cebada lucen 
en lo más esplendoroso,
cuando la brisa, burlona,
juguetea con los árboles,
él pasea, igual que entonces,
por entre el cereal que en primavera 
verdea el campo de Castilla.
La senda serpentea hacia el lecho del río,
acerca sus pasos al agua,
y a su oído el rumor del Duero 
que fluye sosegado hacia el Atlántico.

Después, permanece quieto, 
en un claro, junto a la ribera.
Su atavío: gabán desgastado,
traje de paño marrón,
corbata y camisa blanca.
Sobre la cabeza, un sombrero 
que de vez en cuando se quita,
para secarse el sudor de la frente.

“Nada ha cambiado…”, le parece,
“… quizá, más despobladas las aldeas,
pero el río sigue igual,
los campos, siguen igual,
y seguirán, igual que entonces,
el frío que acompaña a la corriente,
el olor de Castilla cuando es invierno”

En el bolsillo del gabán duerme
una cuartilla emborronada,
un recuerdo de lo que más añora:
“Estos días azules,
y este sol de la infancia”
El último verso conocido de Antonio Machado fue encontrado en un bolsillo de su abrigo en la habitación del hotel Bougnol-Quintana en Colliure, (Francia), donde murió el 22 de febrero de 1939. Al día siguiente de su entierro, llegaba una carta de la Universidad de Cambridge, ofreciéndole un puesto en su Rectorado.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Caminando en circulos v2


Llueve. Desde el 26 de Julio no llovía en Madrid. Debajo de una terraza tomando un gin tonic entre amigos, y de repente llueve. Huele a otoño y sólo hace un día que se ha acabado el verano. Y ahora diluvia. Apuras la copa, entre gracias y risas. Entre bromas y medias verdades. Camino a casa sólo, atravesando ese viejo Madrid abandonado por su publico que sólo le dedican un día de cada mes, como si fuera una abuela a la que quieres pero no te divierte. Me viene a la mente la película de Los amantes del circulo polar.

Siempre me han fascinado los amores imposibles, esas historias que podían durar toda la vida y que siempre se truncaban. Historias intermitentes, estando tan cerca y tan lejos. Esa imagen de Medem en la plaza mayor donde están los dos hermanastros tan cerca y sin embargo la vida les vuelve a separar.

Quizás por eso me atrae la música de gente como Nacho Vegas o Quique Gonzalez, canciones sobre personajes solitarios, perdedores que no pueden si no asumir su destino. El héroe anónimo que casi siempre pierde a su chica, que es cuando coge un papel y un lápiz y con cuatro acordes grita por no llorar. Cuando la gente está contenta no se sienta con un folio a escribir. Personajes sin estrella que todo lo que les queda es la dignidad.

Lo que une al ser humano es vivir situaciones parecidas, el ser humano para mi es algo social porque odia la soledad. Por ello quiere comprensión en forma de calor. Es de lo que vive. Pero el ser humano también está hecho de tiempo, de mil pequeñas decisiones que implican el donde estas. Esa lapida en una estación de tren de Milán “todas las decisiones que he tomado en mi vida me han traído hasta aquí”. Y te ata las manos. Lo complicado en la vida no es tomar decisiones si no apechugar con lo que has decidido. Eso es un hombre.

martes, 18 de septiembre de 2012

Gil de Biedma y la Escritura

"... Quizá hubiera que decir algo más sobre eso, sobre el no escribir. Mucha gente me lo pregunta, yo me lo pregunto. Y preguntarme por qué no escribo inevitablemente desemboca en otra inquisición mucho más azorante: ¿por qué escribí? Al fin y al cabo, lo normal es leer. Mis respuestas favoritas son dos. Una, que mi poesía consistió -sin yo saberlo- en una tentativa de inventarme una identidad; inventada ya, y asumida, no me ocurre más aquello de apostarme entero en cada poema que me ponía a escribir, que era lo que me apasionaba. Otra, que todo fue una equivocación: yo creía que quería ser poeta, pero en el fondo quería ser poema. Y en parte, en mala parte, lo he conseguido; como cualquier poema medianamente bien hecho, ahora carezco de libertad interior, soy todo necesidad y sumisión interna a ese atormentado tirano, a ese Big Brother insomne, omnisciente y ubicuo _ Yo."

Jaime Gil de Biedma.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Unas cartas de amor

Casi cromos pegados en la noche,
se recortan los árboles
y es el mismo amarillo de un noviembre
que yo no conocí, cuando llegaron,
la misma mansedumbre de la belleza enferma
y silenciosa,
la misma luz. Tan sólo en los portales
han cambiado los números antiguos.

Puedo verlos llegar. Hasta conozco
sus sentimientos de recién casados,
con palabras hermosas
tomando posesión de las habitaciones,
los ecos de familia en los primeros muebles,
la voz de los amigos por la casa,
todo lo que se oculta
en una dirección, nueve palabras
escritas en un sobre,
al sentirse de pronto separados.

Noviembre, tinta gris, cincuenta y siete:
era la fecha de sus primeras cartas.
Paisaje de una guerra colonial,
ausencia y miedo, sueños y un destino
imprevisto en Marruecos,
hace frío también en el norte de África,
palabras encantadas donde el amor se mezcla
con la necesidad,
cuánto tardan los días de permiso,
Sidi Ifni, diciembre,
la indicación del sastre y el encargo
del uniforme nuevo,
deseos y preguntas sobre papel celeste,
obligaciones, cartas de verdadero amor,
los sueños que más tarde yo buscaba
en el cajón cerrado
de su dormitorio.

Mientras miro la casa recuerdo vuestras cartas:
barrio antiguo, nobleza
entre vulgares edificios sórdidos
poco a poco asumidos,
nostalgias de un amor
que se duerme en costumbre o se despierta en odio
y define el silencio de la noche,
al sabernos la sombra de un deseo,
tan diferentes de nosotros mismos.

Han cambiado los números,
estas cartas no hubiesen encontrado destino.
Yo puedo regresar hasta vosotros,
porque se crece siempre en busca del pasado,
vuestra ciudad de aquel otoño
también me pertenece,
y vuestros sentimientos,
que dejasteis escritos a causa de una guerra.
¿Pero cómo se vive
la humillación del tiempo? ¿Qué pensamos
junto al río que pasa sin nosotros,
agua herida en el pozo de los años?

Como cartas escritas bellamente,
las historias comienzan
entre buenas palabras
y un corazón sacado de los libros,
En vosotros aprendo que la vida
tiene menos que ver con los principios
que con la dignidad de los finales.

Luis García Montero. Habitaciones Separadas

viernes, 31 de agosto de 2012

Casanova Gatopardiano


"Bastante rico, dotado por la naturaleza de un físico imponente, jugador decidido, manirroto, gran hablador siempre mordaz,  nada modesto, intrépido, mujeriego impenitente, dispuesto a suplantar a los rivales y aficionado únicamente a la compañia que me divertia, solo podia ser odiado. Siempre presto a dar la cara, creía que todo me estaba permitido, pues el abuso que me irritaba me parecía hecho para ser atropellado" 
Historia de mi vida, Giacomo Casanova

En honor de Gatopardo, quien parece haber encontrado por fin su sitio en este pequeño mundo.

lunes, 13 de agosto de 2012

Duff Cooper on wine and class


"I have already made mention of the happiness I have derived throughout my life from literature, and I should here, perhaps, acknowledge the consolation I have never failed to find in the fermented juice of the grape. Writing in my sixty-fourth year, I can truthfully say that since I reached the age of discretion I have consistently drunk more than most people would say was good for me. Nor do I regret it. Wine has been to me a firm friend and a wise counsellor. Often, as on the occasion just related, wine has shown me matters in their true perspective, and has, as though by the touch of a magic wand, reduced great disasters to small inconveniences. Wine has lit up for me the pages of literature, and revealed in life romance lurking in the commonplace. Wine has made me bold but not foolish; has induced me to say silly things but not to do them. Under its influence words have often come too easily which had better not have been spoken, and letters have been written which had better not have been sent. But if such small indiscretions standing in the debit column of wine's account were added up, they would amount to nothing in comparison with the vast accumulation on the credit side. 

I am proud that Belloc's great poem on wine should have been dedicated to me. I transcribe the first lines: 
To exalt, enthrone, establish and defend, 
To welcome home mankind's mysterious friend: 
Wine, true begetter of all arts that be; 
Wine, privilege of the completely free; 
Wine the recorder; Wine the sagely strong; 
Wine, bright avenger of sly-dealing wrong 
Awake, Ausonian Muse, and sing the vineyard song! 

This mysterious friend has proved a very loyal one to me, and to all those, I believe, who do not abuse friendship and who learn by experience that even between friends excessive and coarse familiarity cannot be permitted. Nor would I be thought, while paying the homage that I owe to wine, to exclude from their share of it those who, if they cannot aspire to the high dignity of friendship, do at least deserve the deep gratitude that is owed to trustworthy and faithful servants. I refer to beer and spirits, which belong to a different class from that of wine but are not upon that account to be less loved and honoured. 

Class is a word that in this age stirs passions and provokes people to talk nonsense. There are even those who would, if they could, create a classless society. If such a society were possible it would be as useless as a rankless army and as dull as a wine-list that gave neither the names of the vineyards nor the dates of the vintages. Class is an inevitable adjunct of human nature. The aim of the law giver should be to render the relations between classes happy and to facilitate the passage from one class to another. When class, which is natural, degenerates into caste, which is against nature, it becomes an evil."

Old men forget - Duff Cooper (1954).

sábado, 11 de agosto de 2012

Si volviese a nacer


Si volviese a nacer me compraría un barquito de vela y me dejaría barba, saldría a última hora de la tarde a navegar en solitario, cuando los barcos de motor ya están volviendo a puerto;

Si volviese a nacer estudiaría historia, me haría profesor y escribiría sobre la rueda de la fortuna, llevaría gafas y pajarita y me movería en un escarabajo del 78;

Si volviese a nacer me iría a vivir al campo, intentaría ser un agricultor, labraría mis propias tierras, tendría mi propia huerta y viviría del trabajo de mis propias manos;

Si volviese a nacer me haría escritor, un escritor maldito, escribiría sobre la parte mas inhumana del hombre, sobre esa parte animal en la que no hay leyes ni normas;

Si volviese a nacer me haría cazador blanco y me iría a vivir a África, a un sitio remoto, sin ninguna comunicación con el resto del mundo, mi vida serían los leones y las noches pobladas de estrellas;

Si volviese a nacer me convertiría en un yuppi, trabajaría en Nueva York en el último piso de un rascacielos vendiendo bonos basura y me convertiría en un amo del universo;

Si volviese a nacer me haría Cartujo con treinta años, después de una vida de excesos, mi vida sería el silencio y la reflexión;

Si volviese a nacer me construiría una torre como Montaigne, en las vigas escribiría mis 42 principios, el último de ellos sería “Haz lo que puedas”, estudiaría a todos los autores desde los clásicos hasta los contemporáneos, escribiría unos ensayos y los quemaría antes de publicarlos;

Si volviese a nacer, me aceptaría a mi mismo, me acercaría a tu casa y te invitaría a cenar, luego nos tomaríamos una copa y te diría todas estas bobadas al oído mientras te desnudo y nos buscamos a nosotros mismos

jueves, 12 de julio de 2012

Tiziano y Diana

Diana y Calixto - Tiziano

La inauguración de la exposición Titian - Metamorphosis en la National Gallery me ha recordado la historia de una pareja de cuadros que siempre me ha fascinado. Recuerdo perfectamente un verano demasiado caluroso en que apretujado en un metro londinense leí que el duque de Sutherland quería vender dos Tizianos que habían sido tasados en casi 150 millones de libras cada uno. La riqueza de los duques escoceses suena tan a tópico que me parecía increíble que todavía en el año 2012 pudiese tener alguien dos cuadros tan extraordinarios como esos. Para tener un elemento comparativo, la condesa de Chinchón fue comprada por el estado español en €24 millones.

Diana y Acteón - Tiziano

Tiziano era el pintor favorito de Carlos V y de su hijo Felipe II, les había retratado a ambos en múltiples ocasiones, y suyo es el retrato de Carlos V cabalgando en Mülhberg que representa el punto álgido de un emperador y de la dominación española en el mundo. Fue Felipe II quien en 1562 le encargó una serie de siete cuadros sobre la metamorfosis de Ovidio a Tiziano. Nuestros dos protagonistas, parte de esa serie, son Diana y Calisto, que representa el momento en que la diosa Diana descubre que su criada Calisto ha quedado embarazada de Jupiter, y por su lado Diana y Acteón representa el momento en que la diosa Diana se encuentra con Acteón.

Carlos V en Mühlberg - Tiziano

Formaron parte de la colección real española (actual Museo del Prado) hasta 1715 en que su tataranieto Felipe V decide regalárselos en agradecimiento al embajador francés en España por los servicios prestados a su persona. Es entonces cuando salen de las colecciones reales y entran en el mercado del arte, no duran mucho en manos del embajador quien los vende a Felipe de Orleans, sobrino de Luis XIV y regente de Francia desde 1715-1723 en la minoría de edad de Luis XV, por lo que acaban formando parte de la colección del duque de Orleans.


Felipe. II duque de Orleans y regente de Francia por Jean-Baptiste Santerre 

Philippe Égalité, bisnieto del regente francés, no puede mantener su nivel de vida a pesar de casarse con una de las mujeres más ricas de Francia, su colección de joyas la vendió a Catalina la Grande en 1788 y en 1792, ya en plena Revolución Francesa, empieza a poner en venta su colección de arte que era evidentemente una de las mejores de Europa, él no llega a ver el destino de estos dos cuadros ya que en octubre de 1793 es guillotinado a pesar de haber abrazado la republica y haber votado a favor de la muerte de su primo Luis XVI.


La colección Orleans se dispersa, pero los dos cuadros de Tiziano son comprados por Francis Egerton, III duque de Bridgewater (1736 –1803) quien aparece en escena y los compra en 1798 con un sindicato de inversores principalmente familiares que se hacen con uno de los lotes más grandes de la antigua colección Orleans. Bridgewater era un noble ingles que hizo una ingente fortuna en la construcción de canales para la explotación de sus minas. Bridgewater muere sin hijos y deja en su problemático testamento su parte de la colección Orleans a su sobrino George Leveson-Gower, Marqués de Staffford, nombrado I duque de Sutherland meses antes de fallecer en 1833. George Leveson-Gower tuvo cuatro hijos, siendo el mayor la rama de los duques de Sutherland y la pequeña la de los Earl of Ellesmere, quienes por estipulación de Bridgewater heredan la colección de cuadros.


Los cuadros están en Londres en Bridgewater House donde se podían ver en público una tarde a la semana hasta 1939 en que son trasladados por la guerra mundial a Escocia y en 1945 los depositan en la National Gallery de Edimburgo. En 1963 muere sin sucesión George Sutherland-Leveson-Gower, VI duque de Sutherland por lo que los títulos le recaen a su primo sexto juntándose otra vez la historia de Sutherland con los cuadros.
Interior de Bridgewater House - Londres


Finalmente la National Gallery de Londres y la National Gallery de Edimburgo han acudido a comprar los cuadros por 50 y 45 millones de libras cada uno. Inglaterra enseña orgullosa sus piezas en la National Gallery de Londres, donde se pueden visitar hasta tal día 23 de Septiembre y luego se alternaran cinco años en cada sitio.

Pero visto el destino de ambos cuadros es difícil creer que se quedarán para siempre en su nuevo sitio, el destino quiso que fueran telón de fondo de la historia europea: el imperio español, la guerra de sucesión española, la regencia de Luis XV, la revolución francesa, la revolución industrial, las guerras mundiales y finalmente la decadencia de la aristocracia inglesa. 

martes, 3 de julio de 2012

La luna de Julio



La luna de Julio la paso solo en casa, en un ático de cristal desde el que se ve toda la ciudad, "vivo en la parte mas triste de la ciudad" como reza la adaptación de Nacho Vegas del Devil Town de Daniel Johnson. Afuera todo el mundo es felicidad, ahoga sus penas en una ilusión colectiva como el futbol.

Vivo en la ciudad mas triste que jamas
una mente triste pudo imaginar
Vivo y no concibo escapar
vivo en la ciudad mas triste de este país
es tan triste esta ciudad que por aquí
cuando alguien se ríe lo hace mal
Y ves mujeres lobo cuando hay luna llena
pero amanece y se mueren de pena
y es que así es de triste la ciudad

No tengo mucho trabajo y deambulo por internet, un tweet de Jot Down me lleva a un articulo de Enric Gonzalez, habla del Ulises y de El tercer hombre, me encanta, tiene algo, veo por lo menos tres veces el final del tercer hombre, verdaderamente el cine esta completamente inventado. El Úlises de Joyce es de esas cosas que sé que tengo pendiente, soy un público fácil en temas literarios, cuando un nombre se me cuela varias veces seguidas no puedo si no acabar comprándomelo y haciendo el esfuerzo, leer siempre ha tenido ese componente estoico de esfuerzo y superación.

Me pasó con Guerra y Paz y lo devoré con 16 años, al igual que Crimen y Castigo, me pasó con Las memorias de Ultratumba, me cruce con el nombre de Chateaubriand en una novela de Paul Auster, luego en una obra de teatro, “La Cena”, y dije no puedo mas, así que devore sus mas de 2000 paginas con veintipocos años. Ulises me niego de momento, no tengo tiempo para poderlo leer, necesitaría quizás un verano para poderlo morder en condiciones, pero cada vez que leo su nombre me lo recuerdo como deuda pendiente.

Pero una cosa me lleva a otra, ojeo la web y acabo descubriendo un poema de Panero padre, me divierte, no me dice nada pero me parece intrigante en su sencillez.

Yo he sido transparente
viajando en bicicleta,
con brisa en los pedales
y trigo en la chaqueta.

Que rápida va la vida, es una locomotora de ir y venir, lo pensaba el viernes abatido haciendo una espera, en una siembra perdida en mitad de la nada, con la luna en lo alto, pensando que quedaban tres noches para que fuera luna llena, que pocas veces nos podemos quedar mirándola en silencio, reflexionando sobre el por qué hacemos las cosas, la cantidad de decisiones que se toman en un minuto. Todo es una huida hacia delante, yo no tengo fuerzas para ello.

Salgo del curro y me meto en una librería, husmeo y cotilleo las novedades, me cruzo con un Ulyses que ni abro, después de estar una hora metido me acabo comprando tres libros, Trueba, Bukowiski y uno de Almudena Grandes, solo quería lectura blanda de verano. Siempre que me siento vulnerable acabo perdido en una librería, me da algo parecido a seguridad, me siento protegido entre estanterías de incomprendidos. Mientras me tomo una copa de vino me leo 30 paginas de cada uno, el mejor con diferencia es Charles y Hank Chinaski. ¿por qué te puede atrapar las andanzas de un perdedor como el, un escritor alcohólico en los arrabales de Los Angeles? No lo sé, quizás sea esa la magia de la literatura.

Me llama un amigo desde Nueva York, me dice que lo que necesito es hacer meditación que es algo fundamental. Yo me río, mientras miro la luna y tecleo pasajes inconexos me repito los versos de PeCasCor, se me tatuaron hace ya demasiado tiempo:

“Un buen verso es el lado valiente de un cobarde”

miércoles, 20 de junio de 2012

Una deuda de familia

el rey en Algeciras (Junio 2012)
Casi 300 años después reclamando una deuda de familia, en el peor momento de su país esta foto pasará a la historia. Muchas cosas se están haciendo mal, otras tantas ya se han hecho y no tienen solución. Pero es hora de que se mantenga una política firme exterior. Y Gibraltar es un caso clarísimo de ello, Cuba es el siguiente en que se debe actuar. 

Ésta foto refleja a un monarca cansado, lleno de arrugas y cicatrices de una vida larga, pero también refleja ese rostro tan Borbón, con todo el sentido del deber a sus espaldas. Seguramente sea el último rey de España, su estirpe es difícil que se extinga, pero la constancia, la dignidad y el coraje de ser rey es algo que perderemos con él. 

Por eso es tan emocionante que vuelva a Algeciras, a donde no volvía desde 1990.

¡Viva España!
¡Viva el rey!

viernes, 25 de mayo de 2012

La biblioteca de Groussay



Siempre he sentido curiosidad por las bibliotecas, son el refugio de los solitarios, el espacio de una casa donde te gustaría perderte, el único diseñado para  reflexionar. Quizás también es donde mejor se mide quien es realmente esa persona, sus gustos, sus aficiones, si es un lector activo o es una biblioteca heredada, si es pura decoración en forma de un salón más. Quizás también por eso me fascina la figura de Montaigne y su torre, su infinita curiosidad y el embrujo que todavía causan sus reflexiones. Sus vigas pintadas de citas latinas.

La foto de arriba es del Chateau de Groussay, de la biblioteca de Carlos Beistegui. Otro solitario, personaje extremadamente curioso del siglo XX que aunque dio las mejores fiestas vivió y murió completamente sólo. Vilallonga lo maltrata tanto en sus memorias como en algún artículo de La Vanguardia:

"En 1939 Beistegui adquirió Groussay, en Montfort-L’Amaury, y estuvo amueblándolo y redecorándolo hasta el día de su muerte. “El dinero da lustre a la mediocridad”, ha escrito Oscar Wilde. Como otros grandes rastacueros de su época —Arturo López Willshaw, el rey chileno del guano, y Antenor Patiño, que vivía del sudor de sus mineros—, Beistegui pretendía recrear a su alrededor todo lo que envidiaba a los que habían nacido con un pasado cargado de nobles ancestros. Es cierto que poseía magníficos muebles, pero casi todos eran copias de los originales que, por hallarse en museos o palacios reales, no le había sido posible adquirir. Cuando puso en venta el palacio Labia con todo su contenido, en Venecia, resultó que, salvo los frescos pintados por Tiepolo, todo el resto era falso. Todo magnífico, todo precioso, pero todo falso.”

Personalmente me habría encantado conocer esa biblioteca, desgraciadamente se subastó todo en 1999...

domingo, 13 de mayo de 2012

El último rey del azúcar

Julio Lobo (Caracas 1898 - Madrid 1983)
El 11 de Octubre de 1962 el Che Guevara citó a Julio Lobo en su despacho del banco central de Cuba. Le citó a las doce y media de la noche lo que era normal para el Che. El Che había sido nombrado presidente del banco central en  una reunión en que Fidel Castro había dicho que necesitaba a un buen economista, el Che se postuló a lo que Fidel sorprendido respondió que no sabía que fuese un buen economista, el Che sonriendo adujo que había entendido un buen comunista.

Lobo llegó acompañado de su abogado a la sede del banco central, le comunicaron el piso en el que le esperaba Che Guevara quien le recibió en el rellano, fue cordial y educado puntualiza Lobo en sus diarios, estuvo hablando durante media hora explicándole que no habían podido encontrar ninguna irregularidad en sus Ingenios ni en sus cuentas y que por eso le habían dejado para el final.

Julio Lobo era en esos momentos el autentico rey del azúcar de la Habana, controlando mas de la mitad de la producción de la isla, él había heredado un negocio de trading de azúcar con sede en Habana, Nueva York, Londres y Madrid que había convertido en la primera fortuna de la isla, Lobo había invertido en tierras, con mas de 18 ingenios, 40.000 empleados y 405.000 hectáreas, habiendo recomprado gran parte de ellos a empresas americanas, además de tener un banco y una aseguradora.

Lobo representaba todo lo que era la Cuba prerevolucionaria, amante de las mujeres guapas, fiestas legendarias, había financiado casinos y hoteles, era una persona culta, con una de las mejores colecciones de pintura de la isla y admirador de Napoleón de quien tenía la mejor colección de objetos fuera de Francia, incluyendo un diente, su mascara de enterramiento y la última carta que escribió María Antonieta desde prisión.
Mascara mortuoria de Napoleon Bonaparte
El Che prosiguió su exposición diciéndole que había llegado un momento en que la isla se estaba transformando en una economía comunista y que evidentemente las cosas no podían seguir así, que tenía que decidir si se sumaba a la revolución o se mantenía al margen. Lobo le inquirió preguntándole que de que forma podía seguir colaborando con la isla. El che desveló su oferta, se encargaría de dirigir toda la explotación y exportación de azúcar de la isla, podría mantener uno de sus ingenios -Tinguaro su favorito- y un sueldo de $2,000 al mes, lo que cobraba uno de sus directores de un Ingenio. Lobo le agradeció sus palabras y le pidió una semana para repensar la oferta.

Lobo nunca pensó que la revolución acabaría en el comunismo, el mismo había colaborado con ellos para derrocar al corrupto de Batista. Nunca pensó que los Estados Unidos permitirían tener un satélite a 90 millas de la costa. De hecho la mayor operación de compra de Lobo había tenido lugar en 1957 con los rebeldes ya en Sierra Maestra. Mientras otras familias habían sacado todo su dinero de allí él siguió apostando por la isla.

Al día siguiente se acercó a su oficina en la calle O´Reilly, había milicianos en la puerta, cuando por fin pudo entrar a su despacho se encontró a un comandante sentado en su mesa del despacho. No se levantó, “por fin te tenemos donde queremos, desnudo, no te ha quedado nada”, a lo que Lobo mirándole fijamente a los ojos respondió: “nací desnudo, moriré desnudo, y seguramente los mejores momentos de mi vida han sido desnudo”. Lobo consiguió volar esa misma tarde rumbo Méjico para instalarse posteriormente en Nueva York y empezar de cero con 62 años.

martes, 3 de abril de 2012

Hispaniarum Rex

el rey Juan Carlos I de joven
El largo camino hacia la restauración de la monarquía en el año 1975 no fue fácil. Partía de un país donde no había muchos monárquicos y menos demócratas. Es el esfuerzo generacional más grande que se ha hecho nunca. Hoy todo esto se pone en duda con una ligereza impresionante. Fue un camino lento pero un camino de éxito.

Todo ha cambiado mucho, una crisis económica sin precedentes recientes, síntomas de un agotamiento del sistema, lo he descrito en algún post anterior, está habiendo un cambio generacional y además ahora mismo hay un cambio de paradigma en la información. Cada vez es más difícil la gestión de la información con miles de usuarios anónimos comentando cada noticia en Internet, blogs, foros, donde no siempre triunfa la información y hay mucha calumnia y difamación.

Juan Carlos de España no tuvo una vida muy fácil, su llegada a educarse en España siendo un niño siempre rodeado de mayores, su vida es un ejemplo impresionante de disciplina. El heredó de Franco a título de rey la soberanía española y consiguió, con el apoyo de todos, la instauración de un régimen democrático, la incorporación de España a Europa y la equiparación del nivel de vida a la media europea. Es decir, el destierro de los grandes fantasmas que había tenido España durante el siglo XIX y XX. Era la España de la reconciliación en la hora del triunfo. Esto evidentemente no lo consiguió él sólo, pero si sucedió en su reinado. Es la gestión de su reinado, caracterizado por el intento de equiparación con las monarquías europeas modernas.


Cripta de los reyes de España en El Escorial
Tumba de Carlos V, Felipe II, Felipe III y Felipe IV
Además de eso está la gestión de la monarquía, de la que Juan Carlos es el jefe de una Casa. Aquí sus decisiones más personales fueron desde un principio la de considerarse un príncipe moderno, deportista, a caballo entre Madrid y Barcelona (con sucursal en Palma y Baqueira). Sus decisiones más trascendentales fueron la renuncia a vivir en un Palacio Real, lo que los cursis de los periodistas llaman “no tener corte”, como dando a entender que no quería tener mayordomo de servicio como tenía su abuelo y su padre. Pero la decisión fue más profunda que eso y fue el dejarse de tratar con la aristocracia. Las razones que hay detrás de esto son varias y sólo el rey sabe a qué se debe. Puede que fueran razones de regeneración, de odio a la decadencia, de ser visto como una familia más de clase media. Los grandes amigos de su majestad han sido empresarios y millonarios. Es lo que le ha divertido sobre todo desde que se coronó y pudo hacer una vida mas independiente.


el rey con los príncipes de Gales, dos maneras opuestas de entender la monarquía
El rey mantuvo la careta una serie de años, fiestas por su santo en el palacio real y no ha podido sino atender compromisos de familias que directamente pagaron su exilio y el de su familia, y sus vidas profesionales en la significación de la monarquía. Pero nada más, ni sus hijos tienen un especial papel ahí, salvo la infanta Elena. Esto tiene una implicación enorme en la perdida de una clase que ha sido leal hasta más no poder con la monarquía durante cientos de años y que, actualmente, no es ya soporte de esa institución.

Pero la gestión de su casa incluye evidentemente el matrimonio de sus hijos, punto que se podría considerar insustancial si no fuera porque los grandes problemas que está sufriendo la monarquía a día de hoy son precisamente por parte de ese flanco. Cuando las infantas Pilar y Margarita se casaron morganáticamente tuvieron que renunciar a sus derechos dinásticos ya que fue antes de la aprobación de la constitución. Los hijos del rey se considera que están amparados por ella y que no deberían de renunciar. Pero no deja de ser cuanto más curioso ya que Juan Carlos es rey porque sus tios se casaron morganaticamente y como tal tuvieron que renunciar a sus derechos.


boda en 1997 de la infanta Cristina con Iñaki Urdangarin
La monarquía por primera vez desde su reinstauración esta puesta en duda. Pero hay motivos para sostener una institución que está por encima del titular y la persona del rey de España. La primera es, todavía a día de hoy, que los enemigos de la monarquía son los enemigos de España. Básicamente comunistas y separatistas, los mismos que llevan intentando menoscabar cualquier cosa que representa España durante mas de 100 años. Un cambio de constitución o de régimen en España conllevaría casi inexorablemente la independencia de Cataluña y del País Vasco.


Pero además hay para mis dos argumentos importantes, el primero es el convencimiento de que el error histórico de España fueron las luchas fratricidas que conllevaron la perdida de mucho tiempo en aras de ideales completamente trasnochados y que hicieron que España tuviese una generación de retraso respecto de Europa. El ejemplo claro aquí es Inglaterra con una evolución reformista dentro un mismo marco legal. Sin tener que pegar bandazos ni hacer que cada cuarenta años haya una solución mágica que vaya a acabar con los problemas de España.
Juan Carlos, entonces principe de España, en las Olimpiadas de Munich 72
El segundo es que España no se caracteriza por su excesivo refinamiento ni por una presencia exterior importante, no tenemos importancia geostrategica, no tenemos población, ni superficie, y Madrid no es una ciudad relevante dentro de las metrópolis mundiales, esto no fue siempre así y evidentemente hay muchas causas detrás de ello. La más clara es el boinismo y provincialismo que supuso cuarenta años de dictadura. El rey entendió esto y ha representado un papel internacional clave en muchos eventos, ha vuelto a situar a España en el mundo. Se puede negar la configuración del poder, la razón de estado y tantas otras cosas. Pero son realidades tercas.
Alfonso XIII en 1919 leyendo la consagración de España a  la Virgen María
Por todo ello, por mucho más, creo que España ha cometido mas aciertos que equivocaciones en los últimos 36 años y que en la hora tan difícil que nos acomete se debe de exigir ante todo responsabilidad a una clase política absolutamente mediocre, y creo que la sociedad civil debe de volver a apoyar una serie de reformas que seguro que harán que podamos continuar el  camino emprendido en 1975.


Majestad por España,
todo por España
¡Viva España!
¡Viva el Rey!