Etiquetas

Purismo (36) Poesía (33) 5 Navajos (27) Malditismo (21) Historia (19) Literatura (11) Estoril (10) Libros (9) Politica (8) Dandismo (7) Naturaleza (6) Guermantes (4) Madrid (3) Cuba Libre (2) Bibliotecas (1) Musica (1) Teatro (1)

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Otoño

Que difícil ser uno mismo, encontrar un lugar después de un tiempo apartado. Una vuelta a un bar, un olor que te recuerda que estuviste allí. Las mismas calles, y ese portero de dos casas más abajo. Todo es lo mismo pero no te encuentras. Por primera vez lo ves con ojos extraños. Como si esa realidad no te perteneciese o no fuera la tuya. Una vuelta a Madrid en que la ves como un viaje en el tiempo.


Sigo sin comprender el sentido de acumular años unos encima de otros, otoños encima de otoños. De repente te das cuenta en tu armario de una foto que te recuerda al 2006, sonríes, han pasado cuatro años, aquello lo vivías al 100% y sin embargo hoy te parece tan lejano como si lo hubieses vivido cuatro vidas más atrás. No hay nada en ti de eso, quizás cicatrices y un deje de escepticismo. Si algo has aprendido durante estos años es que solamente estas tu. Que la vida es de uno, aunque estés siempre rodeado de gente, y que en esa soledad te has de construir tu universo, acumulando papeles y recuerdos, preguntándote de vez en cuando por el efecto del tiempo, la memoria y el olvido en la vida de cada uno.


lunes, 27 de septiembre de 2010

Todavía

No lo creo todavía
estás llegando a mi lado
y la noche es un puñado
de estrellas y de alegría


palpo gusto escucho y veo
tu rostro tu paso largo
tus manos y sin embargo
todavía no lo creo


tu regreso tiene tanto
que ver contigo y conmigo
que por cábala lo digo
y por las dudas lo canto


nadie nunca te reemplaza
y las cosas más triviales
se vuelven fundamentales
porque estás llegando a casa


sin embargo todavía
dudo de esta buena suerte
porque el cielo de tenerte
me parece fantasía


pero venís y es seguro
y venís con tu mirada
y por eso tu llegada
hace mágico el futuro


y aunque no siempre he entendido
mis culpas y mis fracasos
en cambio sé que en tus brazos
el mundo tiene sentido


y si beso la osadía
y el misterio de tus labios
no habrá dudas ni resabios
te querré más todavía


Mario Benedetti

sábado, 18 de septiembre de 2010

Edimburgo

El símbolo es Sean, querían a Porfirio, un purista nato pero se quedaron con ganas. Es la primera imagen que te regalan. Luego viene un acento imposible alineado con dos copas mal puestas y un descorche del que se encarga Charlie.
En Edimburgo buscas la nostalgia, un sitio donde ver a Gran Bretaña en mayúsculas. Te regala un McDonald’s fruto de la globalización mezcla de Starbucks.

Hoy más que en los últimos meses creo en el antimodernismo como credo diario.
Y todo esto con su santidad en Hyde Park.
Ahí queda eso...

miércoles, 15 de septiembre de 2010

El mundo sigue girando

Dos años después el mundo sigue girando, es la gran realidad de la vida. Pase lo que pase sobre la tierra los días seguirán contando con una amanecida, un mediodía y una puesta de sol. Tendrán una duración exactamente igual.

Es absurdo las ganas de los historiadores de clasificar el tiempo y dividirlo en etapas, pero sin embargo es completamente humano. Desde dividirlo en reinados, en épocas culturales. Es un afán clasificatorio que lo invade todo. Quizás porque así sea más fácil de explicar y de sintetizar. Mas académico en todo caso.

El mundo desde la caída del bloque soviético había caído en un predominio absoluto del bloque occidental. Era la primera vez que se vivía en un mundo unipolar y en el que además estaba tan claro que valores como Democracia, Capitalismo y Estado de Bienestar eran indiscutibles. Paradigmas de la democracia, a la que se había llegado tras mucho sufrimiento y como una superación de anteriores modelos. Era lo que Fukuyama haciendo caja sobre una idea que había catalogado como el “fin de la historia”, habíamos llegado al límite que imponía la historia mismo y a partir de entonces todo avanzaría en torno a esa dirección. Cualquier persona que discuta esos valores se considera que esta fuera del sistema.

En el caso español a esto se unía la llegada de la democracia puesta desde el principio como el esfuerzo por parte de todos los españoles de dejar atrás los males que nos azotaban desde inmemorial.

Todo esto unido a la enorme capacidad que por primera vez tienen los medios de comunicación como medios de control de masas. Y el enorme precio que se paga por un cartel de independiente. Lo importante es jugar en el sistema y estar alineado dentro de ese menú que se configura al antojo y gustos de todos. Las diferencias de pensamiento entre unos y otros son mínimas, es lo que popularmente se califica como el pensamiento único o políticamente correcto.
La crisis que apareció en 2007 y que se confirmo en Septiembre de 2008 ha devuelto a la realidad al mundo occidental, la historia que parecía agotarse vuelve a la vida, y nos hace preguntarnos en qué fase del ciclo estamos, si es una mera crisis económica cíclica o sin embargo si las consecuencias de la misma serán determinantes en los próximos lustros y marcaran un golpe o fin de época.

En el caso de España es una crisis que coincide con una serie de acontecimientos particulares. El primero es con el agotamiento del modelo salido de la transición. Las causas de que este modelo se agote son variadas y a mi juicio unas están entremezcladas con otras, pero a grandes rasgos son: no haberse renovado el modelo o haberse viciado, porque genero una serie de esperanzas mas allá de las posibilidades reales al pensar que el simple modelo solucionaría todos los problemas que arrastrábamos desde hacía más de un siglo, por deficiencias claras del mismo, solo citar como ejemplo la política autonómica y las cesiones de competencias a cambio de apoyo parlamentario, por falta de desarrollo de partes del mismo como la politización de la justicia.

Pero hay otros factores importantes y que son más presentes ahora, el mayor es el relevo generacional de la generación que la impulso. La transición se desarrollo por un lado con gente joven (ejemplos como Suarez o el Rey) y con gente de experiencia (Fernandez Miranda, Gutierrez Mellado, Cavero, Areilza…). La generación ultima está enterrada y la que entonces era joven está casi completamente retirada y sustituida por una generación que no vivió una época de claros sacrificios. Es la generación de los nietos de la guerra, no de los hijos, para explicarlo de manera más gráfica. Quizás el ejemplo más claro de pequeñoaburguesamiento mental de esta generación lo represente el Principe contra la figura de su padre. Viendo la imagen, el sentido del deber y el sentido del estado de uno y otro uno entiende las personas con que contábamos hace treinta años y con las que contamos ahora.

El segundo factor de crisis en España es el económico, como agotamiento en parte de un ciclo tan largo que ha dado tiempo a alumbrar una generación que ha mirado cara a cara a países que sus padres suspiraban por parecerse. Una ola de enriquecimiento, que se ha difuminado como un sueño y que tiene todos los ingredientes para no volverse a repetir. Una belle epoque sin ninguno gusto y sin un Jay Gatsby que la ejemplifique. Pasaran años en que todo esto se despeje y veamos lo que ha quedado aquí. Pero el retroceso que espera en los siguientes años va a ser duro, sin una clase política valiente y que quiera tomar las decisiones necesarias y con un pueblo adormecido en el cotilleo.

sábado, 28 de agosto de 2010

3 Libros de 2010

En los últimos meses he leído tres libros increíbles, una biografía de Churchill de Paul Johnson, Anatomía de un instante y Las Armas y las Letras de Andrés Trapiello.

Churchill - Paul Johnson
La biografía de Churchill es una obra corta, de síntesis sobre un personaje sobre el que no se ha podido escribir mas, tanto él mismo como los historiadores. Hay cientos de volúmenes de su obra. La biografía es corta para tamaño persona, 50 años MP, 30 Ministro y 9 Primer Ministro. Pero va a las claves a intentar explicar porqué fue un personaje tan importante, y la verdad es que lo consigue, la sensación que te deja el libro es la de comprender la grandeza del personaje en todos los lados de la vida. Lo más impresionante es que se ganara la vida escribiendo, que la disfrutase tanto y que tuviera una vida familiar feliz. Por otro lado son geniales las conclusiones a las que llega PJ de donde radica el éxito de Churchill, tanto en su capacidad de esfuerzo como en su capacidad de concentrarse en el enemigo mientras dura la guerra pero luego siendo capaz de perdonar y olvidar. Partidario de la vida al máximo, recorrió el mundo vivió la historia en primera persona y todavía tuvo tiempo para escribirla.


Anatomía de un instante - Javier Cercas


Anatomía de un instante de Javier Cercas es una crónica sobre el 23F, sobre la figura de Suarez, Gutiérrez Mellado y Carrillo de pie en el congreso. Ante ellos antepone las figuras de Armada, Milans y Tejero. Cercas ya me había encantado con Soldados de Salamina, pero esta vez es sublime al recrear el espíritu que procedió al golpe y en general el espíritu de la transición. Es la mejor crónica sobre la transición que he leído y en cierta forma es también un ajuste de cuentas consigo mismo respecto al papel de Suarez. Emocionante el ultimo capitulo en que al final se define a Suarez como “uno de los nuestros”, y uno de los nuestros nunca haría algo malo para nosotros. El famoso Juan Español. Tiene momentos impresionantes como la recreación de la conversación entre Armada y Tejero dentro del congreso y como el golpe fracasa cuando estaba a punto de triunfar. A mí personalmente me hizo mucha gracia la venganza de Suarez a Hernandez Mancha en el final de su carrera.
Las armas y las letras - Andrés Trapiello
El tercero es Las Armas y Las Letras de Trapiello, una crónica a medio camino de la historia y la crítica literaria sobre los escritores en la Guerra Civil española. No tiene espíritu de objetividad en el sentido de que el autor que ha investigado mucho sobre los hechos da su opinión, mezclando personajes con sus obras. El está siempre del lado Republicano de forma que suele salvar a los que se quedaron de ese lado como los auténticos legales. No lo tomaría como una obra de referencia, lo que me impresiona es el conocimiento del autor sobre la cantidad así como lo bien escrita que está la obra en todo momento. Cambia de personajes de lugares, mete juicios o partes de obras pero sin que en ningún momento sea pesada la obra. Como todo juicio de valor, tiene el problema de ponerse en ese lugar en que crees que estás por encima del bien y el mal y te es posible juzgar. Personalmente defendería mas a Foxá aunque él por donde está no es capaz de entender su ironía y su sentido del humor. Lo mantendré siempre, Madrid de Corte a Checa no es una novela política, es una novela de clases, podrá parecer desfasada pero es la única que se aproxima a explicar porque las clases altas, en ese momento importantes por su poder político y económico, actuaron como lo hicieron.

domingo, 14 de marzo de 2010

Labios de Ceniza

Hoy, domingo, sobrepasado por muchas circunstancias y después de un fin de semana de una intensidad emocional como nunca. Intensidad no quizás tan triste, el mundo a pesar de todo lo que me pasa no se está abriendo debajo de mi. Siempre me dijo el instinto que esto me podía pasar, siempre me pidió que no fuese deprisa.


Pero hoy me dispongo a decir adiós. La cabeza solo me dice una cosa: no tienes mundo para correr. Pero es precisamente la suma de todas las cosas que me han traído aquí la que me hace tan difícil que yo me pueda ir de esta manera. Yo me fui por quinta vez de Madrid dejando a una princesa vampira, la mujer mas guapa, la más divertida, la única que me hizo reír en años. Alguien que me parecía de otra pasta. Alquien que me había demostrado tanto en tan poco tiempo que por primera vez en años había conseguido que me abriera. Alguien que me habia demostrado porque hay un portal en cada labio. La primera persona en años a quien he sabido abrazar hasta quedarme sin aire. Y todo esto quizás en el momento más difícil para mí. Con problemas en todos los frentes de mi vida. Sé que se me podrá acusar de loco por darme la vuelta en su día y esperar que alguien esté ahí cuando vuelvas. Lo sé, pero alguien que a las dos fines de semana tiene prioridades tan diferentes a ti no puede sino simplemente demostrar que tú no significas nada. Me encantaría poderme quedar con el recuerdo de que claro, me fui y ya está, y que aquello que pasaba pasó y se olvidó.


Pero todo aquello era un sueño. Todas las palabras, todas las citas, eran mentira. Igual de mentira era cuando yo decía que me iba a Londres a comerme el mundo como cuando ella decía que me quería. pero no ha habido tiempo para todo ello. Y al final, de todas las cosas que me hacen pensar y dar vueltas, sobretodo esto, es con lo que me quedo. Uno puede escribir y hablar lo que quiera, las palabras estan ahi, pero todo se resume a si te apetecer esta con una persona. lo demas siempre se puede solucinar. Labios de ceniza.

jueves, 11 de marzo de 2010

Donde habite el olvido

Cuanto se tarda en olvidar a una persona, días, meses, años. No tengo una respuesta para ello. Pero dos semanas me parece poco tiempo, demasiado poco. Si en un mes eres capaz de borrar a una persona de forma que al oír su voz o ante una propuesta de verse no te salga el corazón por la boca, es que aquello que suponías algo era completamente falso. Uno se enamora muy pocas veces en la vida, no cada dos semanas, hay poca gente por la que uno lucharía de verdad. Y uno con la experiencia aprende a ir poco a poco, porque sabe que a la vuelta de la esquina te la pueden jugar.

Hay dos prototipos muy definidos de mujer, aquella que sabe estar sola, esperar a que algo sea importante, no estar siempre en el candelero, que sepa medir los tiempos. Y hay otra que no es capaz de estar sola, que necesita un hombre en su vida para saber que las cosas le van bien y tienen sentido. La primera es independiente y sabe vivir consigo misma, la segunda no. El prototipo de la segunda es el que tantas veces hemos hablado, con copas de por medio, que es del perfil del que hay que huir. No tiene sentido enroscarse ahí ya que es el prototipo que te puede hacer un desgraciado. Esto como todo es una decisión, habrá quien prefiera el segundo tipo. Yo no.


Pues hoy estoy ante una llamada de teléfono que me revelara a qué tipo de mujer me enfrento, me da mucho miedo porque creo que va a ser de las segundas. Me lo dice mi instinto, de las que pueden jurar amor eterno ante la distancia pero a los dos semanas están enganchadas a otra cosa. En otro amor. Y es una llamada ya que el solo hecho de decir he vuelto, me apetece verte y su respuesta lo decidirá todo.


Y la respuesta es binaria, si es si, iremos a cenar reiremos y volverá a ser como antes. Si es no, será una decepción, más que por el hecho de que una persona haya rehecho su vida por darse cuenta de cómo es alguien. Pero por otro lado yo me quedare tranquilo. Tranquilo por saber que eso no es el tipo de mujer que busco y poderla descartar, tranquilo por todos aquellos momentos en que me quede callado en vez de haber dicho algo de lo que me arrepentiría. Lo pensé pero no lo dije y quizás ello le baste a mi orgullo. Y tranquilo por haberme despedido fugaz, no haber dado señales. Tranquilo porque todo lo que hubiese dicho me habría llenado los labios de ceniza.
Quizás pequeño rock&roll es hora de decirte adiós…

martes, 9 de marzo de 2010

Donde acaban los sueños

Otra vez pillándome los dedos, otro día triste por una muchacha que se marcho, que ya no está en mi vida. Una niña quien fui yo quien saque, porque no me quería enroscar, no quería volverme a enganchar para volver a pasarlo mal. Preferí ser yo el que abandonase aquello antes de estar en sus manos.

Y ella voló, libre, y yo estoy triste por ello. Me vuelvo a encontrar solo en el mundo. Y cada vez odio más la soledad, el hombre no está hecha para ella. Pero yo tengo que ser menos egoísta en mi vida. Creo que esta vez me he dado cuenta de que solo el amor y la compañía me hacen ser yo mismo. Que todo lo que no sea eso me hace fallar como persona.

Pero no solo me entristece eso, sino lo corto de su recuerdo. Alguien a quien en mi despedida me juraba que era mía, que me esperaría. Yo nunca fui partidario de jurar amor eterno, la palabra es presente y automáticamente pasado, aunque el pasado sea lo único que poseemos. Esclaviza el recuerdo, aunque no quieras creerlo lo tomas, pero por ello mismo no podemos prometerlo. Ahí es donde está el desengaño.

A los ocho días era una llamada desde el paraíso, borracha, insultándome por haber abandonado el barco, yo hasta entonces estaba tranquilo, sufría y la echaba de menos en silencio. Por que hay que ser partidario de exteriorizarlo todo, por que? Prefiero lo que dicen los silencios que lo que puede decir una palabra. Prefiero un amanecer desnudos en silencio sin que lo rompa un te quiero. Había mucho reproche oculto en la llamada, mucha acusación. Por un día pensé en modificar la carta que tenia escrita, por un momento lo pensé. Pero no, su figura lo que me transmitía era paz, ganas de estar bien conmigo mismo, había vuelto a creer en mi tiempo después. La carta termino con un poema de Garcia Montero, como no. Como me gustaría tener su facilidad para expresar esos sentimientos

Y a mí, ya que prefiero escoger mis derrotas,
quiero que me recuerdes derrotado,
como quien algo espera
más allá de los tiempos y los hechos.

Quizás porque haga falta haberlo presagiado
o porque, en todo caso, nadie sabe
dónde acaban los sueños.

Cuando releí la carta no termine de verle el sentido con el poema, pero era como me sentía ese día. Londres, ciudad solitaria, yo sentado en la mesa y terminando de redactar esa carta. Pero no tardo mucho en buscar a otro, ese mismo fin de semana, el de la llamada, era en el que ella volaba libre. Y mi sensación de tristeza esta vez es más que por lo que deje escapar es porque si algo se olvida tan rápido, es porque nunca existió. Y porque las cartas en papel se contestan con papel. Y porque ya no quedan románticos.

domingo, 10 de enero de 2010

Santayana

Uno lee los periódicos y las revistas y siempre se repiten los mismos tópicos, las mismas frases, se remiten a cada cinco años volver a poner de moda una civilización, o un personaje histórico, un tipo de novela o que tenemos que comprar. Es un continuo déjà vu.  Por eso es tan divertido descubrir personajes diferentes, nombres con los que no nos habíamos cruzado antes.

Mi descubrimiento de este año sin duda es el de Jorge Santayana. La biografía de Santayana es la de unos padres que por cosas del destino acaban viviendo en Boston. El chico acaba estudiando en Harvard y se dedica a dar clase y estudiar, llegando a ser parte de la edad de oro de la filosofía de esa Universidad. Alrededor de 1920 se establece en Roma donde vive hasta el año 1952. Dejó citas, libros, unas memorias (“Persons and Places”). Para la época en la que vivió, para ser español y haber tenido una vida tan plena, es difícil y poco conocido. ¿Cuántos españoles acabaron siendo profesores de filosofía en Harvard?

Quizás su cita más famosa y más veces mal atribuida es la de “los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla”. El original extraído de The life of Reason sería:

"Progress, far from consisting in change, depends on retentiveness. When change is absolute there remains no being to improve and no direction is set for possible improvement: and when experience is not retained, as among savages, infancy is perpetual. Those who cannot remember the past are condemned to repeat it. In the first stage of life the mind is frivolous and easily distracted, it misses progress by failing in consecutiveness and persistence. This is the condition of children and barbarians, in which instinct has learned nothing from experience."

martes, 15 de diciembre de 2009

Historia de mi vida de Giacomo Casanova

Acaba de publicar Atalanta la HISTORIA DE MI VIDA de Giacomo Casanova. Por lo que he podido leer de crítica literaria todo el mundo está de acuerdo en que es el fenómeno editorial del año. No por la novedad (fue escrito en el s. XVIII) sino por la apuesta de su traducción y edición. Dado la censura a la que fue sometido en el Siglo XIX, Jacobo Siruela ha apostado por traducir directamente del original de la forma más fiable. Siruela me parece una de las personas más fascinantes que hay actualmente en España, en vez de dedicarse a montar a caballo, a vivir de las rentas o a fardar de pedigrí en bares de mala muerte del barrio de Salamanca como sus hermanos, se dedica a jugarse sus ahorros en traducir una obra de más de 3.000 páginas cuidada al detalle.

La vida de Casanova es la de aquel que se lanzo a vivir, a viajar, a conocer gente, que se enamoro mil veces y el que se rigió por un Carpe diem estricto. Quizás no fue el más vividor del siglo XVIII, quizás sería más divertido unas memorias de Talleyrand menos políticas, pero es el clásico libro que con leer la reseña ya sabes que te apetece devorar.

Por eso mismo he decidido no leer el libro, seguramente lo comprare, me apunto la matricula y lo dejo para tiempos futuros en que anímicamente me encuentre en mejor situación. Ante el aburrimiento de la mayoría de las conversaciones que hay a mi alrededor, ante el bajo nivel cultural imperante, ante la falta de lectura del personal, ante el triunfo del hombre del traje gris, las vidas tan pequeño burguesas de todos los que me rodean en que nadie quiere sino poder lograr una seguridad que le permita mantener su posición social, ante el pensamiento único, ante tantas cosas que me aburren de la postmodernidad he decidido que necesito volverme a encontrar conmigo mismo para poder leerlas con tranquilidad. Ya me la jugué leyendo las Memorias de Ultratumba y esta vez no voy a caer. Cada vez que leo unas memorias interesantes de gente que no solo vio sino que vivió más pequeño se me hace mi mundo. Y ahora con las navidades cerca y el fin de una década se me puede atragantar.
Copio La sinopsis que hace pública la editorial:

Las Mémoires de Casanova constituyen el cuadro más completo y detallado de las costumbres de la sociedad del siglo XVIII: una auténtica autobiografía de ese periodo. Probablemente ningún otro hombre en la historia haya dejado un testimonio tan sincero de su existencia, ni haya tenido una vida tan rica, amena y literaria junto a los más destacados personajes de su tiempo.

Escrito en francés, en sus años de declive, cuando Giacomo Casanova (1725-1798) era bibliotecario del castillo del conde Waldstein en Bohemia, el manuscrito de sus memorias fue vendido en 1820 al editor alemán Brockhaus. Éste encargó su edición a Jean Laforgue, quien no se conformó con corregir el estilo, plagado de italianismos, sino que adaptó su forma de pensar al gusto prerromántico de la época, censurando pasajes que consideraba subidos de tono. En 1928, Stefan Zweig se lamentaba de la falta de un texto original de las Mémoires que permitiera «juzgar fundadamente la producción literaria de Casanova». No fue hasta 1960 cuando la editorial Brockhaus decidió desempolvar el manuscrito original para publicarlo por fin de forma fiel y completa, en colaboración con la francesa Plon. La edición de Brockhaus-Plon se había traducido al inglés, alemán, italiano y polaco, pero no al español.